Indigenismo

Contexto político-social

El indigenismo peruano superó el típico matiz literario y pasó a ser en el siglo XX la reflexión sobre el indio y lo indígena;''reflexión que se produce en el Perú entre 1920 Y 1970... y cuya década más importante es la de 1920-1930, aunque no fue llevado a la práctica como en México''

El indigenismo peruano, en sus formas política y cultural, fue producto de la evolución sociopolítica del país, ya vista en el capitulo anterior, y de la aparición de personas que vuelven a plantear el tema, retomándolo a partir de importantes precursores y pioneros. Consideramos dentro del indigenismo político a Manuel Gonzáles Prada, Dora Mayer, Hildebrando Castro, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre.

Gonzáles Prada, ensayista social, fundador del Partido Nacional, era positivista liberal y en su obra Nuestros indios, de 1905, muestra sus ideas sobre el mundo indígena:

''Excluyendo a los criollos, la población se divide en ''encastados'' mestizos y mulatos dominadores sobre los indígenas; haciendas que se forman por acumulación de lotes arrebatados a sus dueños, como reinos ilegales en el corazón de la república; oposición a la acusación de que el indio es refractario a la civilización; la cuestión del indio, más que pedagógica, es económica y social. El indio debe responder a la violencia con violencia, escarmentando al patrón. El indio se redimirá merced a su esfuerzo propio''

Pese a la labor que algunos sectores de intelectuales indigenistas, usualmente blancos o mestizos, estaban realizando para reivindicar al indígena, sus acciones partían desde una perspectiva paternalista, lo que equivalía a decir que los indígenas eran considerados como niños a los cuales había que cuidar. Pero los propios indígenas seguían sin tener voz dentro del movimiento indigenista. Algo de ello cambió durante la década de 1920. Interesado el gobierno de Leguía en acabar o limitar el poder de los hacendados y gamonales, auspició una serie de medidas proindígenas como el reconocimiento legal de sus comunidades y la intangibilidad de sus tierras.

Además, promovió los congresos indígenas, en los que tomaron parte delegaciones de diversas comunidades. Fruto de estos congresos fue la organización del Comité Pro Derecho Indígena Tahuantinsuyo. Una iniciativa gubernamental fue la creación del Patronato de la Raza Indígena (1922), que debía proteger a los indígenas de los abusos. Hubo, sin embargo, algo de demagogia por parte de estas actitudes oficiales. Por otra parte, los intelectuales indigenistas procuraron revalorar mucho más el legado andino e incorporar la visión indígena dentro de la identidad nacional peruana. De este modo, pese a las diferencias ideológicas y estilísticas, el indigenismo logró expresarse en el arte (con José Sabogal, Julia Codesido, entre otros), en la literatura (Enrique López Albújar y Ciro Alegría) y en las ciencias sociales (Hildebrando Castro Pozo, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui y Uriel García)

Dato: ¿Indigenismo o indígena? Esta contraposición ya lo encontramos en los 7 Ensayosde Mariátegui, donde se argumenta que la literatura indigenista es producida por intelectuales ajenos al medio indígena (por los "mistis", elementos urbanos medios de las ciudades andinas) y que la literatura indígena, "en caso de venir", en palabras de Mariátegui, lo producirán los propios indios.

0 comentarios: